> Libros > Musicología > Musicología > Teoría de la musicología
La capilla de música de la Catedral de Toledo (1700-1764): evolución de un concepto sonoro. 9788477883166

La capilla de música de la Catedral de Toledo (1700-1764): evolución de un concepto sonoro

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2004

Ficha técnica

  • EAN: 9788477883166
  • ISBN: 978-84-7788-316-6
  • Editorial: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
  • Fecha de edición: 2004
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Dimensiones: 16x24
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 624

Agotado

Agotado en la editorial

PVP. 37,00€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

CONTENIDO:

Prólogo
Abreviaturas de los archivos consultados
Abreviaturas empleadas
Introducción: Bases para el estudio de una capilla de música religiosa en España durante el siglo XVIII

Capítulo I: Toledo y su catedral en la primera mitad del siglo XVIII

Capítulo II: La capilla de música de la catedral de Toledo: aspectos generales
Sobre su funcionamiento
II. 1.- La necesidad de una capilla de música para el culto
II. 2.- Condiciones de contratación
II. 3.- El problema de los cantores casados
II. 4.- Relaciones familiares entre miembros de la capilla
II. 5.- Principales lugares de procedencia de los miembros de la capilla
II. 6.- Salarios y patrimonios
II. 7.- "Servicios exteriores" de la capilla: intervenciones en fiestas fuera de la catedral
II. 8.- La capilla de música de Toledo y sus relaciones con la Corte
II. 9.- Licencias y jubilaciones

Capítulo III: el oficio de maestro de capilla de la catedral de Toledo durante la primera mitad del siglo XVIII
III. 1.- Los maestros de capilla de la Catedral de Toledo
III. 2.- Funciones del maestro de capilla

Capítulo IV: Los Seises
IV. 1.- Seises, clerizones y-colegiales infantes
IV. 2.- Procedencia geográfica de los seises
IV. 3.- Edades de los seises recibidos
IV. 4.- Características de las voces que se buscaban
IV. 5.- Los "caponcitos"
IV. 6.- La educación de los seises

Capítulo V: las voces en la música española para la iglesia en la primera mitad del siglo XVIII
V. 1.- Los coros. El uso de la policoralidad
V. 2.- Las voces solistas

Capítulo VI: los cantores para la capilla de música
VI. 1.- Algunos aspectos generales
VI. 2.- Las voces agudas
VI. 3.- Los tiples
VI. 3.1- Perfil de la voz ideal de tiple para la capilla de música de Toledo durante la primera mitad del siglo XVIII 215
VI. 4.- Los contraltos
VI. 4.1- Perfil de la voz ideal de contralto para la capilla de música de Toledo durante la primera mitad del siglo XVIII
VI. 5.- Los tenores
VI. 5.1 - Perfil de la voz ideal de tenor para la capilla de música de Toledo durante la primera mitad del siglo XVIII
VI. 6.- Los cantores contrabajos
VI. 6.1.- Perfil de la voz ideal de contrabajo para la capilla de música de Toledo durante la primera mitad del siglo XVIII

capítulo VII: los instrumentos en la música española para la iglesia en la primera mitad del siglo XVIII
VII. 1.- Instrumentos conservadores, instrumentos innovadores
VII. 2.- El uso de los instrumentos antiguos. El acompañamiento
VII. 3.- El uso de los instrumentos innovadores. Las funciones concertantes

Capítulo VIII: los Ministriles
VIII. 1.- Los organistas
VIII. 1.1.- La jerarquía de los organistas
VIII. 1.2.- Las oposiciones a la plaza de organista
VIII. 1.3.- Oxinaga
VIII. 1.4.- Otros grandes organistas de la capilla de Toledo
VIII. 1.5.- Organistas compositores
VIII. 1.6.- El número ideal -de organistas
VIII. 1.7.- Otra clase de organistas al servicio de la catedral
VIII. 1.8.- Los maestros organeros
VIII. 2.- Los instrumentos de viento de uso tradicional: cornetas, sacabuches, chirimías
VIII. 2.1.- El uso tradicional de los instrumentos de viento
VIII. 2.2.- El sacabuche
VIII. 2.3.- Las cornetas
VIII. 2.4.- La chirimía

La capilla de música de la catedral de Toledo (1700-1764)
VIII. 3.- Bajones y violones: la importancia de una base instrumental grave 318
VIII. 3.1.- Los bajones
VIII. 3.2.- Las funciones de los bajones en la Iglesia
VIII. 3.3.- Bajonistas de vieja escuela
VIII. 3.4.- Crisis en la década de 1720
VIII. 3.5.- La recuperación
VIII. 3.6.- El caso de Lorenzo de Aranda
VIII. 3.7.- Los violones
VIII. 4.-Arpistas y archilaúd: "esa arpada melodía, que los sentidos serena..."
VIII. 4. 1.- El arpa en el contexto de las capillas eclesiásticas
VIII. 4.2.- Diego Fernández de Huete
VIII. 4.3.- Evolución del instrumento en la capilla
VIII. 4.4.- El archilaúd
VIII. 4.5.- La lenta extinción del arpa en la capilla
VIII. 5.- Los violines: artífices del cambio
VIII. 5.1.- Los primeros violines de la capilla
VIII. 5.2.- El inventario de "papeles de música" de Peralta
VIII. 5.3.- Los sucesores de Téllez y Peralta
VIII. 5.4.- Francesco Montali
VIII. 6.- Los oboes y las flautas: a la estela de los violines
VIII. 6.1.-Juan Baptisra Cavazza, primer oboisra de la capilla
VIII. 6.2.- Otros oboistas de la capilla
VIII. 6.3.- Las flautas
VIII. 7- Las trompas y los clarines: del rechazo a la aceptación
VIII. 7.1.- ¿Son convenientes las trompas y los clarines para el culto divino?
VIII. 7.2.- Su integración en la capilla
VIII. 7.3.- La consolidación de la trompa y el clarín en la capilla de Toledo

Apéndice I: cuadros esquemáticos de la capilla de la catedral de Toledo durante la primera mitad del siglo XVIII distribuidos por secciones
Apéndice II: SElección de datos y documentos procedentes de las actas capitulares de la catedral de Toledo referentes a su capilla de música desde 1700 hasta 1764

Glosario
Fuentes documentales y bibliografÍa
Índice de cuadros
Índice onomástico
Agradecimientos



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados